sábado, 25 de febrero de 2017

Entrevista con el poeta Niall Binss

Niall Binss (London, 1965) Fotografía de Alexandra García

Niall Binss, es profesor titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid. Ha cursado estudios en la Universidad de Oxford y la Universidad Católica de Santiago de Chile. Como poeta ha publicado los siguientes libros: "5 love songs", "Tratado sobre los buitres", "Canciones bajo el muérdago", "Oficio de carroñero" y "Salido de madre. Antología poética". Ha preparado varias ediciones de la obra de Nicanor Parra y de Jorge Teillier o de Dylan Thomas. Es autor también de diversos libros de ensayo, entre ellos "Un vals en un montón de escombros: poesía hispanoamericana entre la modernidad y la postmodernidad" (Berna, 1999), "La llamada de España. Escritores extranjeros en la guerra civil", "¿Callejón sin salida? La crisis ecológica en la poesía hispanoamericana", y "Nicanor Parra o el arte de la demolición". Dirige un proyecto sobre el impacto de la guerra civil española en la literatura de Hispanoamérica, publicadondo libros sobre el papel de los intelectuales en Ecuador, Argentina y Cuba.
"Conocer a Nicanor Parra ha sido un enriquecimiento intelectual y humano impresionante"

Samir Delgado-La literatura en español de la etapa de la república ha tenido una amplia resonancia en el panorama del hispanismo angloamericano a través del acercamiento a poetas como Federico García Lorca. ¿Cómo llegaste a la poesía desde tu condición de profesor y cuáles son las influencias que te acercaron al estudio de la obra de autores de la orilla hispanoamericana? 

Niall Binss-El primer poeta al que leí en lengua española fue Neruda. A los 18 años, sin saber nada de español, viajé a México -como gringo mochilero- y compré un libro de Teach Yourself Spanish para acompañarme. Uno de los capítulos empezaba con los versos iniciales del "Poema XX" y, como tantos otros, me quedé embelesado. Cuando regresé a las Islas, compré la antología bilingüe de Neruda de la editorial Penguin, y allí descubrí no solo su poesía amorosa (que mascullaba en la universidad, en español macarrónico, a alguna compañera atónita de vastos ojos azules) sino también la poesía militante que estrenó -"Explico algunas cosas"- durante la guerra de España. Años más tarde, después de terminar mi licenciatura en lenguas clásicas, me instalé en Madrid, viví años intensísimos de aprendizaje del idioma y de otra forma -tan poco británica- de vivir, y me sumergí en lecturas de Miguel Hernández, Lorca, Antonio Machado, Nicolás Guillén... Después de un par de años en España, otro año en París y varios meses en Coimbra, viajé a Santiago de Chile para cursar un Máster en Literatura. Viví allí de 1991 a 1993, en una estancia llena de descubrimientos vitales y literarios, y luego regresé a Madrid para doctorarme en Filología Hispánica. Sigo en la Complutense hoy, dando clases...
Samir Delgado- En tus libros hay una voz poética que trata la vida cotidiana, la experiencia subjetiva y el universo simbólico del yo. ¿Cuál es el valor de la experiencia vital para el tratamiento creativo del poema en estos tiempos cibernéticos?

Niall Binss-La poesía, decía Borges, es "inmortal y pobre": las inquietudes y metáforas humanas son siempre iguales, pero se renuevan siempre en cada generación, en cada nueva etapa histórica. En las vivencias de nuestros días estaría la modulación de esas inquietudes de siempre. De todos modos, aunque lo parezca, creo que hay poca "vivencia" personal -más precisamente, poca vivencia personal directa-, en mi poesía. Me ha interesado, a veces, la construcción de un personaje y una situación determinados, supongo que con la intención de transmitir, oblicuamente, la angustia, la carencia, la obsesión de turno. Creo que Eliot hablaba de eso como el "correlato objetivo". Decir las emociones es dificilísimo, conduce a vaguedades, tópicos; el desafío está en mostrarlas, buscar la imagen o a veces el relato -el correlato objetivo- capaz, de algún modo, a encarnarlas. Claro, son suposiciones que se hacen a posteriori. Como profesor e investigador, la base de lo que hacemos es, se supone, el pensamiento. Para escribir poesía, en cambio, hace falta pensar más bien poco. Exagero, pero no tanto.
Samir Delgado-Uno de los poetas latinoamericanos de mayor actualidad es Nicanor Parra. ¿Qué nos puedes contar de tu experiencia con el antipoeta chileno universal? 

Niall Binss- Cualquiera de nosotros podría señalar un puñado de días -¿5, 10, una docena?- que han sido determinantes para entender nuestras vidas. La fecha en que conocí a Nicanor Parra, en octubre de 1991 si no me equivoco, en su casa de La Reina en las afueras de Santiago, fue para mí uno de esos días. Ya me había deslumbrado, como ningún otro poeta antes o después, a través de la lectura de su obra, pero descubrí aquel día que como ser humano es alguien realmente extraordinario: brillante, sugerente, memorioso como nadie, divertidísimo, y con una vitalidad que sigue intacta hoy con los cien años cumplidos. He pasado tantos días memorables en las casas de Nicanor de La Reina y Las Cruces. Y claro, he dedicado más de veinte años a leerlo, escribir sobre él, editar libros suyos. Conocerlo ha sido, para mí, un enriquecimiento intelectual y humano impresionante.

lunes, 20 de febrero de 2017

Fetasian sky (Homenaje a Rafael Arozarena en el Día de las Letras Canarias 2017)

Fotografía de Rafael Arozarena, (Coco Morales, El País, 2009)

El cielo de Rafael Arozarena (1923-2009) siempre cobijará las tierras volcánicas de Lanzarote. Con su pluma fetasiana esbozando en las madrugadas de Femés la magia de una novela inmortal salida a la luz en 1973, una novela que ha calado profundamente en la sociedad isleña: el paso fugitivo de Mararía en la negritud de la noche, Marcial, Don Fermín, Isidro, Don Abel el cura, todos los personajes que pululan en uno de los libros más leídos en la historia de las islas formando parte del imaginario colectivo como una cometa de nuestro espacio insular.

Y la palabra de Arozarena es esencialmente poética, por eso el oficio del verbo nació en los adentros de nuestro escritor con un romancero canario publicado en 1946: las callejuelas del barrio santacrucero que lo vieron crecer se quedarían estrechas para el espíritu inquieto del poeta que bulle sus versos desde la percepción de la existencia, la compaginación del surrealismo onírico y la cruda determinación de lo absoluto. El horizonte de la isla que se combina con su rica naturaleza mítica y la soledad del autor que busca refugio en la rocosidad de Igueste, lugar fetasiano como ninguno. Pero, teniendo nuestra cometa una vez más en lo más alto de las bóvedas azulinas: ¿qué significa ser fetasiano? Esta es la pregunta que siempre todo el mundo quiso hacer alguna vez a Rafael Arozarena.

Y es que la amistad surgió también con el juego, el riesgo y la aventura de la exploración sobre el universo insular, la hondura de los espacios limítrofes y el vértigo del más allá. Ahí quedan las viejas arrugas del escritor representando los caminos de la novela de la vida. Junto con Isaac de Vega y Antonio Bermejo, surgió el grupo fetasiano por entre las ramblas de Santa Cruz de Tenerife y las veredas escarpadas de Anaga. Con la novela “Cerveza de grano rojo”, de 1984, vendría después la prolongación de los textos urdidos en el bache de la historia, la tibieza de cada mañana y el arrebato de las tardes provocando la pasión por la pintura bajo el remanso ensalitrado de Bajamar.

Años después de su pérdida,  en el sueño siguen habitando otros mundos, de las palabras en el cuento y de los poemas en las noches de inspiración nos llega un cielo nuevo para cada jornada, Arozarena revive en cada página de sus libros abiertos de par en par entre las siete islas del atlántico.

Samir Delgado

miércoles, 15 de febrero de 2017

Pinceles en agua (Sobre un cuadro indigenista de Jorge Oramas) Centenario de la Escuela Luján Pérez

Jorge Oramas, pintor canario (1911-1935)


“Tú, que sueñas para tu isla
la suerte más ancha”

Media hora jugando a los dados

AGUSTÍN ESPINOSA
                                                                                             


I

                        EL JOVEN PINTOR desparrama los colores pastel
                        como un bálsamo del mediodía. Casas por doquier.
                        Pinceles en agua. Las plataneras exigen más ungüento.


                                   II

                        POR LA VENTANA entran chorros de luz colados a raudales
                        para el acompañamiento de la única palmera solitaria.
                        Llegó la hora del almuerzo en el sanatorio capitalino.
                        Sábanas blancas sobre el caballete. Ni un alma en la calle.




Samir Delgado, del libro Banana Split (2011)




viernes, 10 de febrero de 2017

La teoría del amor en Stendhal y otros poemas de juventud

Obra de Damien Hirst

“El amor no es la eternidad. Tampoco es el tiempo de los calendarios y los relojes, el tiempo sucesivo. El tiempo del amor no es grande ni chico: es la percepción instantánea de todos los tiempos en uno solo, de todas las vidas en un instante”

                   La llama doble, Octavio Paz



Sin título

Al principio escribirte un mail
            era igual que comer mandarinas.
            Cada gajo dulce exigía otro después.
            Y las manos prolongaban su perfume.



Volcán lejano


Eres una isla.
            Bien definida en el horizonte.
            También hay un volcán lejano.
            Dibujado en el mismo centro.
            De vez en cuando hace de las suyas.



                La mano que te desnuda

“Y mis sentidos que pronto se paran,
 alejados de ti, están sin patria”
Rainer Maria Rilke

Hay escalones profundos de un tiempo                                               
            que jamás fue atrapado en los calendarios.
            La hipótesis de que en la ciudad fenicia de Biblos
            también hubo amantes que desvirgaban el vértigo
            de lunas menguantes. Lejanas nebulosas siderales
            donde trasnocha el eterno ángel terrible del deseo.
            Y ahora sé que ese tiempo oscuro fuera de horas
            siempre está al alcance de la mano que te desnuda.
                 


Pegatina del Ché, 1967



Aquella pegatina del Ché
            parecía recién estrenada de 1967.
            En tu libreta tenía algo muy especial.
            Su estrella roja no estaba desgastada.
Ella sola mantenía a la utopía en pie.
            Y así la cuidabas de los malos tiempos
            para que dure tan violentamente natural.


                Noche de Walpurgis

“Vagas figuras que antaño mis turbados ojos vieron”
                                                                                                                              Goethe


Yo quiero ser como Fausto
            en la noche embrujada de Walpurgis.
            Y beber cerveza en la taberna de Auerbach.
            Todo para vender mi alma a Mefistófeles
            a cambio justamente de lo que tú ya sabes. 


El juicio de Paris


El juicio de Paris
            merece una repetición
            cada sábado por la noche.
            Lo siento por la diosa Afrodita
            y la legendaria Helena de Troya.
            La manzana de la discordia
habrá que compartirla.


Meridiano de Greenwich

Caramba. Mira que andan despistados
            los señores de la academia sueca
            especialistas en geopolítica mundial
            y catedráticos del arte contemporáneo.
            Hace tiempo que el Meridiano de Greenwich
            cruza por tu corpiño los fines de semana.



            Los versos de Neruda

“Y cada herida tiene la forma de tu boca”

Pablo Neruda

               Pero llegaron los versos más tristes                             
            como anillo al dedo de mis horas bajas.
            Los renglones doloridos del Capitán
            caían redondos sobre una tábula rasa.
            Ya no sabía nada de tí. Desaparecíste
            como los dulces aruñazos de la espalda.
            ¿A dónde fuiste, amor? Ya comprendí
            lo que significa realmente tener magua.
El peso de la nostalgia para un apátrida.
            Así estaba yo como polizón de alta mar
            navegando entre los versos de Neruda.


A la conquista de América



Hay tipos que persiguen la felicidad
            en una de esas subastas multimillonarias      
            con cuadros a la venta de Damien Hirts.
            Que salen de noche a la conquista de América
            y adquieren la gloria con un billete en la floristería.
Romeos de cartón piedra. Don juanes de clase media. 
            Hombres sui generis que son mayoría demográfica.
            Competidores de trampolín. Amantes de un maniquí.
            Yo me conformo con quedarme fuera de la lista de esos tipos
            que persiguen la felicidad. Y remarte cada noche entre mis brazos. 


La teoría del amor en Stendhal


La teoría del amor en Stendhal
            cuenta que la imagen de la amada
            es una cristalización de nuestros deseos
            que hacemos realidad durante el proceso
            del enamoramiento. Y así hasta el desengaño
            con el derrumbe fatídico del castillo de naipes.


                   
Samir Delgado, poemas escogidos del libro Tratado del carnaval en Niza (Ediciones IDEA, Islas Canarias, 2011)

domingo, 5 de febrero de 2017

Liebesgedichte. Notas sobre los poemas de amor de Bertolt Brecht

 
Ernst Ludwig Kirchner (6 de mayo de 1880 - 15 de junio de 1938)
Soneto nº1

Y ahora hay guerra, y nuestro camino será más pesado.
Tú, que te uniste a mí para que compartiésemos camino,
estrecho o ancho, llano o empinado,
instruidos ambos y ambos instructores

y ambos huyendo y con la misma meta,
que sepas lo que sé: esa meta no es
más que el camino, así que si uno cayera
y el otro le dejara caer, interesado sólo

en llegar a la meta, esa meta desaparecería,
ya no reconocible, ¡imposible de averiguar!
él correría tosiendo y al final se hallaría

cubierto de sudor en una nada gris.
de decirte esto en esta piedra miliar
le encargo a la musa del poema.

                                               (B.B, Poemas de amor, Hiperión, 2001, página 39)



Hay un mensaje oculto en este primer soneto de los Liebesgedichte que el dramaturgo alemán Bertolt Brecht compuso en su dilatada trayectoria como autor primordial del siglo veinte.

Aparecidos en 1966 de forma conjunta, cada uno de los poemas desvela la mirada íntima del amante, el continuum amoroso de un poeta que conjugó de forma magistral la ironía moral, el desvelo de la amada y la pulsión del deseo.

Ahora bien, este Sonett primerizo, protagónico y paradigmático, revela a todas luces una declaración de principios, su propósito es iniciático, la amada que se  deja entrever está descarnada, invisible, apenas inusitada con un rostro y un nombre. Desde el principio, en un estado de guerra, de crisis, de incertidumbre, aparece la referencia innombrable, el anhelo interior con una dimensión ética. Ella es la revolución, el camino. En este poema, Brecht traslada la figura del amor al compromiso asumido, a la dialéctica creativa, al proceso de síntesis que se plantea en la objetivación de lo bello. Su amada es la compañera, el ideal del socialismo en un tiempo marcado por la confrontación total en la vida cotidiana.

Lejos de mencionar a una esposa, carnal y visible, su voz requiere a lo intangible.

Es la parte más didáctica, pedagógica e instructiva de su teatro épico, ambientado para las masas y construido en función del archiconocido “distanciamiento”, lo que deja que se asome al verso de este soneto una confidencia primordial, la del Brecht socialista, que redefine el latido amoroso en términos de autocrítica disciplinada, con un aire postromántico que no abandona el lado sacrificado y doliente del genio.

Brecht atiende decididamente al lado del valor constructivo del ideal, el deber revolucionario que hace de guía moral en el camino común de la historia que es producto de la acción del ser humano. En la confrontación permanente que estimula el mundo de lo social, el creador persigue la utopía por medio de sus implicaciones estéticas. El dramaturgo-poeta está enamorado de lo porvenir.

He ahí la provocación de instar a la musa del poema, invocada en el propio mensaje, para que advierta el verdadero camino: la meta es el cambio, la transformación social, el hallazgo de nuevos escenarios de lo histórico que surgen a la par en el proceso emancipatorio de la creación.

La poiesis entendida como producción de realidades vivas, cualitativamente distintas, creadas a su vez como producto cultural constituyente de un devenir revolucionario.   

Samir Delgado


miércoles, 1 de febrero de 2017

"Terraza bar" Poemas en tránsito (Guernika, Portbou, Escandinavia)

Tim Parchikov, Izrael dead sea, 2013-14



[MADRID GATE NUMBER 5]

“Acabo de soñar un sueño absurdo
                      como un hongo antiguo de alas enroscadas”

ALONSO QUESADA

                I

DESPEGUE sobre la alegoría de una bañera azul atlántica
que vista a 10.000 pies de altura parece un invernadero
abrigando de lejos la promesa en flor de las naranjas.
Atrás queda siempre la eterna pausa de los volcanes.

Y es que Madrid habita en los ministerios de la prisa.
Los semáforos trinan como los pájaros computerizados
que orientan el ciego frenesí de transeúntes en La Gran Vía.
Casi nadie recuerda el tiempo alegre de las violeteras.
Tras el fusilamiento del combatiente Guillermo Ascanio
esas flores dan mucha tristeza cuando llega la primavera.

Ya no hay sala de máquinas a todo vapor en el Ateneo
solamente retratos de señores con apellidos compuestos.
Sin embargo todavía aparecen brujas malas y lobos feroces       
entre los títeres del Retiro. Y hay leones cinematográficos
custodiando el Parlamento junto a mansos tigres de bengala
cebras salvajes y gorilas enjaulados del zoológico madrileño.

Cuentan que está a la venta el premio nobel de la calle Velintonia
y que la casa de Calderón de La Barca es un bazar con banderas taurinas.
Después de todo en el café Pombo y la esquina romántica del Parnasillo
no quedan tertulias modernistas y tampoco sonetos becquerianos.
Nuevamente los sueños en metro del poeta insulario
quedaron truncados por los goles masivos de la Champions.

                                                                                              (Cuaderno de viajes, 1)


[LÍBANO 1986]

“Ningún destino era ya seguro desde el momento             
en que se cruzara la latitud del infierno”

El primer siglo después de Béatrice

AMIN MALOUF

                I

BEIRUT once de la mañana. Agosto de 1986.
Un señor reza de rodillas en la terminal internacional.
El sol del Oriente ha restado el tiempo de vida a la nieve.

-Marhaba  Ahlem
-Marhaba  kífak

Besos a tíos primos sobrinos y parientes lejanos.
Advertencia sobre francotiradores en las azoteas.
Disparos lejanos. Cambio de planes en la agenda.
Ruinas visibles al paso militar del convoy libanés.

Al fin la montaña blanca. Las abuelas de este país
abrazan a los niños como alimonadas hojas de parra.

                                                                               (Cuaderno de viajes, 2)



[SEVILLA UNA DE LA MADRUGÁ]

“Venecia no es sólo lo que se ve en sus calles.
                                                         ¿Quién conoce Venecia?.
   Es necesario haber nacido allí para conocerla.

La amante de Bolzano
SÁNDOR MARAI

                I

UNA DE LA MADRUGÁ
en el reloj digital del Aeropuerto de San Pablo.
Estancia barata en el ático del Hotel Zurbarán.
Hace una calor de mil demonios. Un batallón de hormigas
dibuja una curva descomunal por el aguachirre de las macetas.
Con razón La Giralda habita en lo más alto de la ciudad
escapando del sofoco que arruinó las cocheras de caballos.

                II

POR el callejón de la Judería se debe pasear de noche.
Da exactamente igual que los jardines de girasoles reales
desaparezcan por unas horas del mapa oficial de Andalucía.
Al fin y al cabo nada escapa al embrujo nocturno de Sevilla:
no hay turistas aglomerados en torno a la Puerta de Jerez
y luce mejor la Fábrica de Tabacos con su fachada Antigua.
Por eso cuando llega el día aumenta sin tregua la misma calor
que hace imposible mirar a vista de pájaro los callejeros de papel.

Solamente de noche pueden medirse realmente los monumentos
de Sevilla: pongamos por caso el siniestro Archivo de Indias.
                                                                             
(Cuaderno de viajes, 3)


[RILKE EN TOLEDO]

“Pues lo hermoso no es más que el comienzo
de lo terrible que todavía podemos soportar”

Elegías duinesas
RILKE

                I

TOLEDO es una miniatura del mundo a escala cósmica
desde la hora en que cruzó sus murallas Rainer Maria Rilke.
Ya no importan los japoneses armados de cámaras digitales
para que Toledo conserve intactas sus esencias medievales.
Solamente el poeta tiene el don de la percepción del tiempo
y la contemplación lírica sobre el precipicio de la historia.

II

A LA CIUDAD de Toledo llegamos en tren de cercanías.
Y la vuelta dependerá de la cola de visitantes foráneos
que no soportaron la presión atmosférica de las ruinas.
Subrayado a rotulador:evitar a toda costa visitas guiadas.


III

RILKE llegó al Hotel de Castilla el 2 de Noviembre de 1910.
Su viaje prosiguió hasta el Tajo de Ronda. Cien años después
Santa Casilda de Toledo lleva rosas al cementerio suizo del Valais.

                                                                                                              (Cuaderno de viajes, 4)

[GUERNIKA]

“Mientras tanto dame la mano, decía,
no quiero promesas, no quiero disculpas
tan sólo un gesto de amor”

Bitartean heldu eskutik

KIRMEN URIBE

                I

EUSKOTREN con destino final: Bayona.
Alrededor de las seis y media de la tarde
cruzando los raíles fronterizos de Donostia.
A estas horas el púlpito virgen del Monte Urgull
acaricia los últimos flecos esponjosos del Cantábrico.
Cruzamos lentamente un puente de río en Iparralde
todo huele a crepés bañados con sirope de caramelo.


                II

GUERNIKA fue hace tiempo la herida del mundo.
Todavía no ha cicatrizado del todo.
Cuando la paz habite todos sus rincones
las brujas cruzarán nuevamente el país de los vascos
sasi guztien gainetik, laino guztien azpitik
(por encima de las zarzas, por debajo de las nubes)

                                                                                              (Cuaderno de viajes, 5)


[ESTACIÓN PORT BOU]

“Las afueras conforman el estado de emergencia de la ciudad”

WALTER BENJAMIN

                I

VISITA inédita sin pisar un solo instante la ciutat de Barcelona. El mural que hizo Joan Miró en el Aeropuerto del Prat es un salvoconducto turístico. Dijo Walter Benjamin a su paso por la ciudad de Marsella que el pulso real a cualquier lugar debe comenzar al revés de las convenciones urbanas: del extrarradio hacia el centro. Así el país catalán aparecerá a la vista de cada nuevo viajero con toda su esencia histórica rezumando por los ventanales. Y había nidos de golondrinas en la estación de trenes de Port Bou.

                                                                                                             (Cuaderno de viajes, 6)


[ESCANDINAVIA]


“La causa última y más próxima de las pasiones del alma
       no es otra que la agitación con que los espíritus
                                     mueven la pequeña glándula que está en medio del cerebro”

RENÉ DESCARTES

                I

GÖTEBORG de noche parece un cuadro de Van Gogh.
Toda la ciudad iluminada por candelas amelocotonadas.

                              
II

UN transbordador conecta todos los días por mar a la capital sueca con su vecina Dinamarca. Casualmente ambas localizaciones esconden signos ocultos que nunca saldrán en las enciclopedias. Y es que el pensador francés René Descartes pereció de forma extraña cuando ofrecía sus enseñanzas a la joven princesa de Estocolmo. Algunos siglos después, un grupo de expertos forenses siguen la pista de su cráneo para hacer una autopsia que revele la causa real de la muerte. Según parece hubo un complot secreto orquestado desde el propio Vaticano para acabar con las malas influencias del filósofo espadachín que ubicó el alma en la región de la glándula pineal. Todavía nada se ha probado realmente. Aunque no muy lejos de allí, en la ciudad danesa de Copenhage, Hamlet declamaba el “be or not to be” con una calavera entre las manos.

                                                                                                              (Cuaderno de viajes, 7)


[LANZAROTE SKY]

“Para las vacaciones de verano recomiendo Lanzarote
que se parece mucho al planeta Marte”

El mundo como supermercado

MICHEL HOUELLEBECQ

                I

ARRECIFE al atardecer huele a fuertes aletazos de fragancia marina y la quemazón del solajero desperdigado entre Valterra y Tinasoria. Desde las crónicas normandas hasta los últimos afiches turísticos parece que nada cambió en la piedra volcánica de la legendaria isla de Lanzarote. Ella permanece aisladamente impoluta. A su lento ritmo geológico. Sin embargo los periódicos no dicen que los camellos lloran de noche. Que hay palmeras que titubean muertas de pena en la Playa del Reducto. Y que las gaviotas abandonaron hace tiempo las faluas del Charco San Ginés.
               
                                                                                                                             

                II

FEMÉS definitivamente es un pueblo de papel
que desaparece del mapa
cuando presiente la luz roja de las videocámaras.

                                                                                                                              (Cuaderno de viajes, 8)



[CUBA HOTEL VEDADO]

“Cuba: substancia poética visible.
Ya. Cuba: mi secreto”
Orígenes

MARIA ZAMBRANO

I

LA HABANA es una negra feliz
que sonríe entre las sábanas del Caribe.
Ella sola se basta para hacer del malecón
un trocito desprendido del paraíso.
Pero hace cola de mañana.
Tiene poca reserva de petróleo y casi todo en contra.
                                                                                             
                                                                                              (Cuaderno de viajes, 9)

II

CARTA DEL HOTEL VEDADO

AQUÍ va lo prometido: la revista cultural con aquel ensayo sobre la insularidad en la obra de Dulce María Loinaz y los datos exactos del poema “La Florida”, aparecido en el periódico Granma el 19 de Abril de 2002. Probablemente este poema es algo anterior al Espejo de Paciencia del canario Silvestre de Balboa, que hasta hoy es considerado como el verdadero documento fundacional de las letras cubanas. El otro está fechado alrededor del año 1598. Su autor fue Fray Gregorio Alonso de Escobedo, un franciscano andaluz que vivió en La Castilla del final del siglo XVI. Aparece escrito en octavas reales que narran aspectos costumbristas sobre los indios en su travesía desde Baracoa, en el extremo oriental de la isla, hasta La Habana. Ojalá los datos valgan para proseguir en el estudio sobre nuestros lazos históricos.
                                                                                                                                            


[TENERIFE SOLO IDA]

“El infierno tejido de lana.
La isla se reproduce”

El invernadero

FÉLIX FRANCISCO CASANOVA

I

EL TEIDE fue para siempre un billete de solo ida
para el encuentro con la sonrisa eterna de la abuela.


                II

NADA volverá a ser igual en el futuro:
duele el radar en las cumbres de Anaga.
Y espanta el derribo del poblado marinero de Cho Vito.

                                                                               (Cuaderno de viajes, 10)

Samir Delgado, del libro Banana Split (2010)