jueves, 30 de marzo de 2017

Silvestre de Balboa: ninfas, faunos, guanábanas (La fundación de la literatura cubana)

Silvestre de Balboa (1563-1644)


Silvestre de Balboa fue el autor canario que inauguró la literatura cubana. Sus ninfas, faunos y guanábanas recorren maravillosamente el episodio del rapto en el Puerto de Manzanillo del Obispo Altamirano por parte del francés Gilberto Girón en 1604. Se conserva el acta bautismal del célebre canario que emigró a Cuba. Aunque a decir verdad el texto original del poema nunca apareció realmente. El legado poético una vez más parte de copias que salen a la luz a mediados del siglo XIX. Mitología en estado puro. Y el debate está servido para quienes ahondan en el estudio y la difusión de la literatura caribeña.

Muchos especialistas se han volcado en el enigma: desde Cintio Vitier, autor del libro Lo cubano en la poesía, que compiló críticamente las ediciones revisadas, hasta el propio Lezama Lima que incluyó al canario entre la nómina de poetas para la historia del país. Así que entre poetas andó el tema del Espejo de Paciencia. En las islas fue Millares Carló quien dio buena cuenta de ello, al igual que Lázaro Santana cuando publicó a comienzos de la década del 80 en la desaparecida Edirca todo el poema. Su tesis corroboraba la originalidad del canto que nombraba las cosas por su nombre en tierras cubanas, la influencia cierta de Antonio de Viana y Bartolomé Cairasco de Figueroa sobre el autor instalado en Puerto Príncipe como escribano del cabildo. Pero al no aparecer el texto original del poema todo queda en manos de las hipótesis y las conjeturas, si bien la impronta del Espejo de Paciencia ha calado hondo en la tradición cultural y eso debería ser lo importante a la hora de establecer un comienzo para la historia de la poesía cubana tan rica y voluminosa en su estela histórica.

Yo mismo tuve mi experiencia personal en este asunto. Era una mañana de calor intenso en La Habana. Recibí en el hotel Vedado durante mi estancia como autor invitado al XV Festival internacional de Poesía una carta manuscrita de la profesora Yolanda Ricardo donde me contaba al detalle su parecer acerca de los orígenes de la literatura cubana. Todavía conservo en mi memoria aquellos momentos dulces del desayuno donde conversamos amistosamente sobre hermenéutica y poesía. La carta fue reproducida casi íntegramente en el poemario Banana Split y lo reproduzco a la manera de una cometa libre para el debate: 

"Aquí va lo prometido. La revista cultural con aquel ensayo sobre la insularidad en la obra de Dulce María Loinaz y los datos exactos del poema La Florida, aparecido en el periódico Granma el 19 de Abril de 2002. Probablemente este poema es algo anterior al Espejo de Paciencia del canario Silvestre de Balboa, que hasta hoy es considerado como el verdadero documento fundacional de las letras cubanas. El otro está fechado alrededor del año 1598. Su autor fue Fray Gregorio Alonso de Escobedo, un franciscano andaluz que vivió en La Castilla del final del siglo XVI. Aparece escrito en octavas reales que narran aspectos costumbristas sobre los indios en su travesía desde Baracoa, en el extremo oriental de la isla, hasta La Habana. Ojalá los datos valgan para proseguir en el estudio sobre nuestros lazos históricos". Besos.

sábado, 25 de marzo de 2017

Cosmogonía y naturaleza muerta (Notre avenir est dans l´air) 2 Poemas

Notre avenir est dans l´air  (Picasso, 1881-1973)


                                                              [COSMOGONÍA]

                                LA primera noche de insomnio para los dioses del lugar
                                llegó con la apertura exacta de las cúpulas metálicas.
                                Las aves andoriñas planeaban en curvas elípticas rasantes
                                sobre los cangrejos que retozaban en la escurridiza marisma.
                                Nadie perdía un instante del tránsito a los misterios del universo.


                                                 [NATURALEZA MUERTA]

                                CON LA AMANECIDA varios grupos de turistas sajones
                                alcanzaban con fatigas las cumbres kilométricas de la isla.
                                Tras largos siglos de expediciones clavaron sus banderas
                                sobre las piedras del castillo estrellado. La jornada diaria
                                transcurre entre las computadoras que calculan la vida del sol.
                                Y a pocos metros: la triste alfombra de bencomias y codesales.



 Samir Delgado, Banana Split, 2010




lunes, 20 de marzo de 2017

Recuerdo desde México de la Casa Museo poeta Domingo Rivero

Retrato del poeta modernista canario Domingo Rivero
La casa museo del poeta Domingo Rivero es una realidad empírica en su quinto aniversario. Tiene su domicilio a la vista del transeúnte cotidiano en Las Palmas de Gran Canaria. Allí están sus libros, sus muebles, el cuerpo sonoro de su obra entera gracias al quehacer de los herederos que han sacado a flote el legado de uno de los autores canarios más sobresalientes en la poética insular moderna.  Precisamente sus poemas fueron rescatados del olvido por investigadores canarios de las últimas décadas mediante una labor profundamente arqueológica que muchas veces dependió de la búsqueda a oscuras en la trastienda de la historia.

Domingo Rivero (1852-1929) fue un hombre de entresiglos, a caballo entre la mentalidad viajera del diecinueve y el afincamiento en la urbe incipiente que nacía en la capital grancanaria del veinte. Estuvo en París, conoció a hombres eminentes de su época, también en Londres y en Madrid. Fue un notable conocedor de la literatura inglesa, y cultivó sus versos al socaire del ambiente cultural que propició la irrupción modernista en las islas. En la espiral de su biografía se pueden rastrear los valores republicanos, el civismo ilustrado de una clase social que comenzaba a saberse ultraperiférica en medio del solar atlántico. Fue un poeta en sigilo que huía a las medianías de la isla redonda para encontrarse consigo mismo.

Y fue en Las Palmas de Gran Canaria donde se forjó su obra literaria con una relación casi epifenoménica: la ciudad que habitó en vida late en sus versos con una hondura metafísica. Signo ideológico y referencia espacial. Él fue nuestro Whitman, la corporalidad del poeta que se convirtió en paradigma. Espejea en él la palabra, en un diálogo íntimo que tonifica el espíritu, la conciencia de sí materializada en verbo poético. Domingo Rivero fue el poeta transversal que entronca la salitre del paisaje auroral y los interiores orgánicos del ciudadano modélico. Por fin los ciudadanos canarios de hoy podemos visitar su casa museo en el epicentro de la calle Triana. Larga vida a su poesía.

Hace unas horas hemos conocido el fallecimiento del director de la casa museo y familiar directo del poeta modernista, el periodista José Rivero, desde México el recuerdo fraterno y el sentido pésame a sus familiares y amigos, larga vida al Museo del Poeta. Hasta siempre Pepe.

Samir Delgado, México D.F (2017)

miércoles, 15 de marzo de 2017

Tenerife-Toulouse-Barcelona (Cuaderno de viajes)

Joan Miro, El oro del azul del cielo (1967)

DÍA 1



[Dilluns]


Por la ventanilla blindada del avión JK 5253 pueden verse todavía las siluetas montañosas de Tenerife. A pesar de las turbinas que rezongan de tanto esfuerzo trasatlántico la travesía parece tranquila, hasta que el comandante del boeing suelta por megafonía que iremos a 900 kilómetros por hora, a 11 mil pies y con temperatura exterior de menos 55 grados centígrados, datos sobrecogedores que no parecen alarmar a la pareja de rusos del asiento trasero que trastean en un almuerzo insufrible con lateríos de contrabando.

Definitivamente, no comparto la tesis de Marc Augé sobre los no-lugares. El aeropuerto está plagado de historias paralelas, sentidos y contrasentidos, los trabajadores de la terminal cargando las maletas día a día y los pasajeros que se cruzan dejando la señal de sus rostros a la vista de quien tuviese el atrevimiento de desvelarlas fotográficamente o incluso de inventarlas sobre un papel en blanco.

Los aeropuertos son lugares de tránsito, fluctuantes y líquidos, pero están empichados sobre un espacio físico que tiene su historia enraizada en la memoria del paisaje que determinan. Basta contemplar los terrenos agrícolas abandonados a su suerte en las inmediaciones de Los Rodeos y entender que la cosa no es tan baladí para certificar lo que es un no-lugar. Lo mejor del viaje, sin lugar a dudas, la vista aérea de Lanzarote que parece un recodo telúrico abrasándose al sol y toda la costa africana descubierta en su luminoso trazado sempiterno, la inmensidad kilométrica del continente a tiro de piedra, las dunas saharauis y las ciudades bereberes: Essaouira como próximo destino existencial.

Nadie en el avión, excepto la tripulación, sabría explicar con un mínimo de conocimiento la extraña maravilla de las artes aeronáuticas, cómo no caer en la mudez del asombro cuando en apenas unas horas se atraviesa el atlántico y bona tarda estimados pasajeros hemos llegado al aeropuerto de Barcelona. Otra vez el trajín del equipaje: el Prat parece un hongo intergaláctico, gentes de todas las latitudes buscando su destino inmediato. A mí nada más bajarme del avión unas señoritas azafatas de la cadena hotelera Sol Meliá me ofrecieron a bajo coste una semana de vacaciones en el sur de Tenerife: qué lejos estaba y sin embargo jamás estuve tan cerca de la quintaesencia de las islas comercializadas hasta en su extremaunción.

Y ahora, con el compás adormecedor del tren atravesamos Catalunya de noche: Figaro, Centelles y Balenya invitando al viajero con sus farolas encendidas a aventurarse en sus apeaderos comarcales.

Final de trayecto en este primer día, la temperatura es agradable y frente a la estación ferroviaria de Vic se distinguen dos imágenes paradigmáticas: banderas blaugranas fijadas con frenesí futbolero en las terrazas y la propaganda masiva de las elecciones europeas convirtiendo todas las calles en una sola (...)


DÍA 2



[Dimarts]

"el temps que no és res més
que un gran bosc de paraules.
I nosaltres som els pobladors d'aquest bosc"
           
                   Miquel Martí i Pol                                                       

Amaneció en la Comarca d´ Osona y todo huele a embotits recién cortados.  Saliendo de camino al casco histórico enseguida se divisa el murmullo del Mercat en la Plaça Major con sus puestos artesanales, y es que adentrarse en la Ciutat de Vic es como un bucle en el tiempo: calles comerciales bordeando castilletes románicos empetados de turistas, tabernas con signos notorios de resaca nocturna y colegiales amazigh que salen de clase gritando tras su madre en catalá.

Hay muchas ofertas culturales de peso que no se dejan hacer sombra por la vorágine barcelonesa, uno puede elegir tranquilamente entre el museo episcopal con les arts decoratives del gótic o el Temple Romá donde una guía llamada Marta nos contó que el Conde Guifré el Pélos en el año 879 empleó sus muros para hacer el castillo condal y futura residencia de los señores de Montcada.

Ahora mismo, tras haber estado oculta la parte añeja romana, queda a la vista el pórtico con sus capiteles corintios y ocho columnas dedicadas a los patricios vicences. Hay una leyenda sobre Hércules que junto a los ausones italianos hizo construir el famoso castillo ocupado por Jaume I tras la conquista de Mallorca. La guía del museo conocía las islas y una vez allí la llevaron de recorrido por el sur turístico para ver los destrozos urbanísticos de mal gusto hechos por la industria del sol. Llama la atención al visitante el exquisito cuidado que parecen tener las autoridades en los últimos años con el patrimonio cultural.

En Vic es posible encontrarse al doblar la esquina con una excavación en vivo directo sobre pretéritas ruinas medievales, y el potente atractivo cultural que tiene se complementa con las referencias vitales de personalidades catalanas de la talla del poeta Jacint Verdaguer (1845/1902) y el político republicano Manuel Serra i Moret ( 1884-1963) a quien estos días se le homenajea al cumplirse el 125 aniversario de su nacimiento con un ciclo de conferencias titulado: " Nació, Democrácia i Socialisme".

A la caída de la tarde tocaba la visita al Centre social autogestionat "La Torratxa", un espacio del mundo alternativo juvenil catalán donde la gente se junta para hacer actividades reivindicativas, cultura ecológica y talleres para la ciudadanía. Junto al compañero Mahey Figueras, realizamos un acto inédito sobre Canarias: monocultivos económicos, mitología y emigración, crisis medioambiental y nuestra identidad insular fueron algunos de los puntos narrativos que sirvieron para que, al menos una vez, las islas no sonaran a playa con seguro de sol en Catalunya. Y que mejor forma de cerrar este segundo día con unas cervezas frías Moritz en la taberna Terra (...) 


DÍA 3

[Dimecres]

[MAPA DE SITUACIÓN]


No hay turistas alrededor y tampoco el paisaje puede quedar atrapado con toda su plenitud en una cámara digital siguiendo hacia el filo del Jaciment aparecen distintos estratos de murallas y reductos habitacionales con indicios de haber sido talleres de metal una estructura de piedra con fosas funerarias antiquísimas recuerda inmediatamente a nuestros enclaves precoloniales en las islas la persistencia en el tiempo del temor a la muerte del ser humano y la necesidad de conservar para la posteridad el legado de nuestros antepasados.

Los responsables del Museu jamás imaginarían una historia macabra como la usurpación de la Necrópolis de Lomo Perera en Maspalomas descubierta en 1988 con las obras de una autopista y cuyos vestigios arqueológicos permanecen almacenados tristemente en una nave.


De vuelta a la carretera: el Pont Vell atraviesa la vida de toda la ciudad de Roda, recorrer el Passeig del Ter y la Capella del Sól para llegar hasta la casa del Carrer de la Verge número 18 supone seguirle los pasos al autor catalán Miquel Martí i Pol (1929/2003) "per això i pel compromís social de la seva obra se l´ha considerat el poeta del poble". En fin, otro ejemplo de que los pueblos que cuidan sus letras son los pueblos donde no mueren los poetas. El tercer día llega a su fin: aquí parece que toda la gente está esperando el final del mundo por un partido de la Champions.


DÍA 4

[Dijous]

"Ningú pot afirmar amb rotunditat quan es forma un país, 
però sí es poden reconéixer époques que van forjant la personalitat d´un territori"
Camins del Bisbe i Abat Oliba
(Folleto turístico Consell Comarcal del Ripollés- Generalitat de Catalunya)  

Este cuarto día ha sido una apoteosis futbolística: toda la rambla cubierta de confetis y miles de personas coreando "Campions, Campions" al unísono mientras la guagua del Barça pasaba triunfante tras el partido de la final europea contra el Manchester United. No se hablaba de otra cosa en las cafeterías y los periódicos deportivos hicieron su agosto con una cobertura global del encuentro que ha trascendido a historia vanagloriada de toda Catalunya. Hasta el piberío acudió con resaca al colegio, las bufandas colgaban de los balcones convirtiendo toda Barcelona en un Camp Nou a gran escala. Y el partido parece que no se acabó, la celebración de los goles era toda una catarsis masiva.

Hay que ver como influye en toda la sociedad catalana este fenómeno deportivo, al igual que en otras grandes ciudades y la afición por otros equipos que ya rebasa con creces todas las fronteras. Y el catalanismo se retroalimenta con jactancia de los éxitos balompédicos. Es como la epopeya consagrada de los nuevos castellers que llegaron más alto. Aquí la gente disfruta hablando su lengua, da gusto confundirse entre los viandantes y sentir la extrañeza de andar en otro país que tiene un patrimonio cultural, natural y político de un gran valor histórico.

 Precisamente en las diferencias radica la riqueza, lo contrario es caer una y otra vez en la unilateralidad del centralismo, llegando así a un punto en que las reivindicaciones identitarias se desquician hasta recaer en el pique futbolero. O en pleitos insulares para mayor INRI como el nuestro. Por eso los movimientos sociales que en Catalunya atesoran mucha madurez tras su larga andanza por la defensa de las libertades tienen que resguardarse de los excesos patrioteros. Lo peor de todo es que los goles hacen feliz a la gente, muy a pesar de la crisis económica y las injusticias sociales, al llegar el momento del partido todo queda en suspenso, y no hay nada provechoso realmente en ganar una copa. Tras este espectáculo de masas nada cambiará para el destino de una sociedad, de ser así Brasil debería ser el paraíso de la bienaventuranza por los mundiales ganados (y ni el propio presidente Lula parece acabar con la pobreza severa).

Uno de los hechos incontestables para evidenciar la realidad catalana es la existencia de un amplio espectro ideológico de partidos políticos. Hay mayoría de edad en muchos sectores de la izquierda, que no tanto en la derecha dinosáurica. Aquí tienen a un reformador de la talla de Ramon Llul (1232-1316) y la Renaixença intelectual del XIX como importantes fuentes documentales, el Homage to Catalonia (1938) del escritor George Orwell y la sublevación dels Segadors para arraigo de experiencias transformadoras a lo largo de su propia historia. En verdad, no necesitan el triplete del Barça para afirmarse en el exterior, aunque esto va a dar mucho que hablar todavía, ahora que estamos en plenas elecciones al parlamento europeo se jugarán partidos a nivel político, tanto desde el revanchismo como desde el triunfalismo.

La aparente complejidad de las cosas en las altas esferas se queda en el simplismo del fútbol, los sentimientos sublimados por unas enseñas deportivas y unos valores ideológicos que pueden quedar trivializados por los rayos catódicos y los engranajes de la política profesionalizada. Ya se verá. 

Finalmente, tras varios días fuera de casa, la sensación de ausencia es completa, no llegan aquí noticias de Canarias, la detención en Tarragona de un magnate del cemento vinculado a los estropicios de Playa Blanca no ha sido tan siquiera viñeta. La asfixia por las carencias de yodo marino comienza a notarse y la dificultad para mantener los vínculos con las islas va haciendo mella, ni el placebo de Internet facilita las cosas y eso que teóricamente unifica virtualmente los lugares alejados. Mañana toca amasar la pella de gofio para el viaje en tren transpirenaico (...) 

Día 5



[Divernes]

“L´imagina en un poble dels Pirineus, assegut al sol, tot sol, a la porta d´un bar, en una plaça de terre empedrat i desigual, en baixada. O, millor, a la porta d´una casa de pastors, muntanya amunt, sota un cel diáfan, d´una transparencia que fereix els ulls, flanquejat per cims imponents. ¿Assegut, sense fer res? No: ha de ser la mena de vell tan enfeinat que no es mor perqué no en té temps. Estará pelant faves (...) i il-lusionat com un nen de saber que és amb ell i no amb cap altra persona que el foraster vol parlar”

(Carles Casajuana. “ L´ Últim home que parlava catalá”, 2009)

Casi anticipándome al sabio consejo de un buen amigo que desde La Gomera me recomendaba para estas notas de viaje coger una guagua hasta Girona, tomé un billete de sólo ida para cruzar de bote pronto la zona noreste de Catalunya, dejar atrás los edificios paupérrimos de la ciutat y adentrarnos en los parajes naturales de la comarca de La Selva: un cuadro impresionista que amenaza con alcanzar las ventanillas de la guagua con el efecto de la tramuntana en Cap de Creus y los bosques de ribera de Aiguamolls de L´Emporda.

A toda velocidad se puede intuir con un poco de imaginación el vuelo cercano de los alcaudones y las praderas de posidonia en los fondos rocosos de las islas Medas. No se puede llegar a todos los sitios de una vez, pero salirse del casillero oficial y echarse a las veredas de este país como si fuera el propio durante la travesía puede enriquecer muchísimo al viajero y al propio territorio de paso.

Las idílica incursión en el IEX BUS no tardaría en desintegrarse cuando aparecen los carteles de Lloret de Mar en la Costa Brava ensombreciendo la ensoñación natural con sus siluetas urbanísticas en la costa- nosotros tenemos la analogía insular de Fañabé-, y las obras destructivas de un tren de alta velocidad irrumpiendo entre las praderas girondenses –como el caso insular del Radar en el Macizo de Anaga-, todo junto estropeando el cuadro artístico y certificando a la luz pública que la globalización es igual para todos los distintos lugares, tendiendo cada caso una especial singularidad y unas respuestas ajustadas  a su realidad geográfica, política y cultural. (Canarias tiene su receta y los calderos están al fuego).

Y además, también los huevos con pintura roja sobre los paneles gigantescos de la financiación europea y la UTE económica fomentada por el Ministerio de turno dejan un poco de sitio para la esperanza. Una vez alcanzado el destino se puede aprovechar el tiempo entre los intervalos ferroviarios para adentrarse en el casco de Girona: la nave gótica de su catedral y los baños árabes del Barrí Bell, las casas colgadas y los puentes saltando sobre Oñar, la fachada universitaria en el campus de Motilivi y las sucursales bancarias de La Caixa que surgen como setas en cada avenida. Pero siempre, llega el momento de retorno y el chapurreo  en catalá se convierte en un salvoconducto para no perder el tren.

Lo que vino después lo contaré algún día ya que la travesía se interrumpe para entrar definitivamente en Francia de camino al Forom des Langues du Monde. Por eso sólo adelantar en estas notas de viaje que en la tarde de este quinto día estuve al fin en Port Bou, asomado frente al memorial artístico del célebre filósofo alemán Walter Benjamin y persiguiendo las huellas de un paso fronterizo que representa en la historia moderna un lugar obligado para mantener en vilo la memoria.

Días 6 y 7



[Fin de travesía]

Y granizó en Latour de Carol, la mismita frontera pirenaica ya adentrados en el territorio francés. Pero no había mencionado todavía que RENFE es una empresa bananera, de lo peor para embarcarse en una ruta de estas características, apenas hay asistencia informativa al viajero y no habría donde caerse muerto en caso de fatigas.

Tras pasar fugazmente por la capital del Ripollés, comarca norteña de una Catalunya que no acaba, anoto en la libreta los Plans d´Casamitjana, Ordina y Niubó entre otros muchos referentes de triste deterioro ambiental por culpa de una urbanització y polígonos industriales que amenazan esta terra y este poble, a lo que si le sumamos la reciente noticia insular sobre la aprobación gubernamental para el agujereado definitivo de Tindaya mejor apaga y vámonos en este Samedi triste del día de Canarias.

Hay un cambio inesperado producido por las obras en los raíles y la pareja que descansaba tras mi asiento empieza una discusión amorosa que parece revalidar la guerra anglo francesa de los cien años. ¿Qué efecto perverso tienen las fronteras sobre las personas? Al pisar el otro lado del otro lado, enseguida el teléfono móvil avisa del cambio en el sistema de coberturas, algo que motiva volver sobre lo dicho el primer día en la teoría de los no-lugares de Marc Augé: ahora la cosa es a la inversa, Latour de Carol en plena tormenta, la oficina de turismo cerrada y no hay servicios de atención al cliente, ni un alma alrededor, la frontera pura como una simple cruz en el mapa, un lugar provisional cogido con chinchetas y donde nadie desea permanecer por mucho tiempo.

Pero el idílico paisaje montañés del Languedoc Rosellón con sus riachuelos apenas ojeados por la velocidad hace que se mantenga el romanticismo trovador. No puede ser de otra manera, estos parajes rezuman historia: la Aquitania romana, antes Galia céltica y después Tolosa visigoda. Nada más pisar Toulouse, saliendo por las escaleras automáticas de la estación Marengo, uno se percata de que las placas de las calles están en francés y también en la lengua de oc, el ouí alternativo del provenzal, la Occitania bañada por el Canal du Midi.

Un insular en estos lares puede pasar desapercibido muy fácilmente, llevar pesadas mochilas cargadas a la espalda y un acento dulzón no son garantías para andar con pasos seguros, pero una vez alcanzada la Plaza Wilson tras cruzar la avenida Jean Jaurés hace que entremos en confianza, y si encima antes de que salga la línea de metro nuestro anfitrión ataviado con un cachorro canario aparece en escena por una suerte del gordo de lotería y nos saca del apuro la verdad que no habría mejor comienzo. Ya estamos bajo el imán del antiquísimo Capitole de los cátaros, allí se está celebrando una muestra musical que sirve de antesala al Forom con gente de todos lados, alrededor multitud de bares variopintos, cafés literarios con cerveza de higo y kebabs que abren el apetito.

La noche fue très jolie, nuestra estancia en la Rue León Gambetta, una especie de Nicolás Estévanez francés, olía a especias y estaba decorada con exquisitez amazigh, estanterías llenas de libros isleños y una atención fraternal de alguien que desde la primera impresión desvela su amor por las islas y sus gentes. Ya era hora de que Canarias estuviera en este encuentro cultural internacional celebrado en la ciudad francesa que acogió a la emigración republicana y representa actualmente uno de los puntos calientes de los movimientos sociales y el debate intelectual, con una universidad en huelga desde hace meses y propuestas culturales para la nacionalización de las lenguas que hacen de este sitio un referente del progresismo.

Todas las despedidas suelen provocar retazos de melancolía, pasear por la orilla del Garonna y sentir que todo tiene un principio y un final mientras alrededor la noche cubre la cité de Toulouse es buena prueba de ello. Han sido siete días con sus siete noches, se ha cumplido con los deberes y estas notas de viaje tocan a su fin. Llegó el momento de volver con ustedes a casa


Samir Delgado, Una casa mal amueblada, Baile del Sol (2010)

viernes, 10 de marzo de 2017

Macaronesia (Poema sobre la obra de Paco Sánchez, Premio Canarias de las Artes 2017)

Obra de la serie "Macaronesia" (2008) del artista Paco Sánchez

“Esta isla sin mí es muda”
AIMÉ CESÁIRE


                                   I

            LAS siluetas carnales balancean sus raíces
            para la adoración solar del origen matriz.
            Estigma de la piedra preterida. Ajijides.
            Una isla errante con traslación equinoccial.

                                   II

            ALEGRÍA coral por la cuadratura del círculo.
            El bosque inaudito con grabados bereberes
            extiende sus ramas para la ensoñación litúrgica.
            Eterno retorno de lo vivificante. Fertilidad total.



Samir Delgado, Cosmovisión atlántica. La isla que habita en los cuadros
 Fundación Néstor Álamo, Accésit V Premio Poeta Bento, 2012


domingo, 5 de marzo de 2017

"Los jardines imposibles" Cuentos de la media luna (Premio Milenio del Reino de Granada)

Obra cortesía de la artista granadina Leonor Solans


Por el agua de Granada
sólo reman los suspiros

FEDERICO GARCÍA LORCA
 

I

NOTICIA PRIMERA DEL RÍO DARRO

ESTE RÍO cristalino es el que proviene de los confínes de la tierra. Por él viajaron los leños de madera que fueron derruidos por la afilada mudez de todos los inviernos. Su nombre es el Río Darro- oculto al extranjero- dijo el hombre que fue heredero de la cruz y de la media luna, devoto del agua sagrada del bosque que llora a sus propios hijos de sangre.    

II

CRUCIFIXIÓN DEL POETA SUFÍ IBN AL-HALLACH


SOY LA VERDAD. Ana Al´haqq dijo el poeta crucificado de por vida y para siempre en el sitial de su pasión revelada bajo la noche eterna de los tiempos. Él que se amó a sí mismo, dicen que fue la carnalidad pura del verbo entre todos los hombres que ya nunca conocerían a dios.  
        
                        III


                        UN EJÉRCITO DE CUARENTA MIL HOMBRES


CON EL SUDOR marchito en la frente, dicen que Rodrigo avanzó presto hacia el combate final. Al mando de un ejército que se dice que hubo de más de cuarenta mil hombres. Todos ellos mordieron los túmulos más negros de la historia. Y soñó Rodrigo entonces con una verdadera paz. La única posible que fue la del silencio póstumo.

IV

                        LA SACERDOTISA DE CHIRARAH


ELLA fingió la verdad de su belleza para que fuera oculta a los ojos lejanos del Califa de Damasco. La rebelión beréber en las montañas no persuadió a las tropas musulmanas que gobernaban Cartago desde hacia varias lunas. Una sola mujer sostuvo en su mirada todo el amor de un pueblo por su libertad. La sacerdotisa, reina de Chirarah, jamás dormía ante ningún mortal.Todavía prevalece su secreto entre los velos del sueño eterno. 
                       

V

                        UNA CARAVANA CRUZA IFRIQIYAH         


ERA POLVO de los muertos lo que cubría la noche y el día tras la caravana triunfal de Tariq y Muza por las tierras de Ifriqiyah. Los dos caudillos marcharon de vuelta con rumbo al Oriente seguros de recibir la aclamación del pueblo soberano por su gloria militar en aquel lugar llamado entonces Al-Andalus. Pronto, sin la más mínima sospecha, sus cabezas rodaron por el suelo del palacio, sin dejar más huella que la rueda de su caravana en el desierto.

                       
VI

                        ÁRABES DEL NORTE Y ÁRABES DEL SUR               


ÁRABES del norte y árabes del sur: quaisíes y yemeníes enfrentados de por vida a sangre y fuego por la hegemonía de un país que fue recién nacido al mundo. Hermanos en los días de campaña del emirato contra Bizancio. Y enemigos en las noches de ensueño por la conquista de la media luna sobre la más bella ciudad que fue Granada.     
                       

VII


LOS JARDINES IMPOSIBLES


UNA CORONA cristiana en la frente de la bella infiel Egilona fue el deseo de Abd al-Aziz con motivo de su boda real. En el Califato se temía por la integridad del imperio. Entonces la felicidad de los amantes apenas duró el tiempo fugaz de un beso en los jardines imposibles.


VIII


LA MALDICIÓN DE CHABAL TARIQ


¿DÓNDE podéis huir? El enemigo se halla ante vosotros y el mar está detrás, dijo el Oficial en jefe a sus soldados tras quemar las naves en aquel amanecer remoto de la maldición que cayó para siempre sobre el Peñón de Gibraltar.


IX

LA CASA DE LA SABIDURÍA


EL REY cristiano deshonró a la bella Florinda, hija del Gobernador de Ceuta. Abrió las puertas de la casa encantada, la de la Sabiduría, Bayt al-hikmah, que habían construido los más antiguos griegos. Y pudo ver pronto las luces del más allá, cuando Granada fue ocultada por mil años bajo el turbante verde de los árabes. 


X

El TESORO DE LOS JUDÍOS


DICEN QUE FUE una ciudad temerosa y desierta a la llegada de los conquistadores moriscos. A excepción de los judíos, ellos que custodiaban en pulcro silencio el báculo de Moisés, las piedras preciosas de Alejandro Magno y las esferas con perlas y zafiros de las tablas de Salomón. El motín perfecto que desataría todas las miradas del mundo entero hacia la mística Al-Andalus.




Samir Delgado
 Premio del Certamen “Cuenta hasta mil” 
Milenio del Reino de Granada
 Academia de las Buenas Letras
Granada (2013)