Antonio Abdo, que es autor reconocido ampliamente en el
panorama cultural canario por su trayectoria teatral y una obra creativa
consolidada, sonríe a todas luces. Él es un hombre de tablas, polifacético y
humanista, de un porte tan familiar que salta a la vista en su compañía que se
le quiere -muy mucho- en la isla bonita.
Él, Antonio Abdo, y su compañera en la vida y en la
creación, la actriz Pilar Rey, llevaron a cabo la fundación de la Escuela
Municipal de Teatro y el Teatro Chico en la década de los 80. Por ahí empezó
todo y más atrás todavía, “desde 1967”-dice con un soplo nemotécnico-, y por
esto mismo resulta natural que un teatro de la ciudad lleve su propio nombre.
Para él, el teatro “lo ha sido todo, un modo de vida para la realización como
persona”, a partir de la vinculación con la radio- cuenta con entusiasmo- en
una época en la que todavía no existían las redes sociales globales.
La estela creativa de Antonio Abdo es variada y múltiple,
su formación está arraigada en el autodidactismo y una experienca pedagógica
con mucha solera en el mundo de la dramaturgia, especialmente en el campo de la
voz, “que es lo que me interesa”, por eso mismo la versificación es una materia
importante en su andadura como profesor y autor de textos teatrales. Junto a
Pilar Rey, siempre al alimón y siempre juntos como un tándem estelar, han
desarrollado importantes cursos de interpretación en lugares como México D.F o
La Habana, así como recitales en vivo directo sobre textos del mismísimo Quevedo.
Y en las islas, sus nombres están vinculados a la promoción de la juventud por
medio de unos premios literarios tan reconocidos en las últimas décadas como el
galardón Poeta Félix Francisco Casanova.
Antonio Abdo apura su cigarro en el devenir de una hora
intensa, rememorativa, confidencial. Él,
palmero de pro, discurre acerca de la veta poética que le nació allá por los
años 50, en una tertulia tacorontera dinamizada por Otilia López Palenzuela-
“que fue amiga de Loynaz”-, y donde compartió junto a otros artífices de la
inquietud cultural del momento que fueron sumando -unos y otros-, desde la
radio, la prensa y la literatura, una retahíla de apellidos incontenible para
condensar aquellos años duros: Julio Tovar, Paco Pimentel, o el argentino Edmundo
Esedín. Y a la pregunta necesaria y correspondiente, sobre el mar, como tema
poético y como trasunto vital, habla con serena rotundidad, sobre un “mar que
es antes que un encierro, un camino esencial de los isleños”, al igual que ese
“cielo, el del norte- señala- de una transparencia y una claridad que invita a
ver siempre el final de la isla”.
En plena efervescencia de su libro más reciente, “Mi
abuelo de Akkar”, su escritura representa una obra emotiva y trascendental, que
conecta el imaginario insular con la raíz de aquellos árabes que ya aparecieron
en poemas de Tomás Morales como un segmento particular y arraigado en la
población insular que despertaba el exotismo de lo oriental. “Para mí, por
haber conocido a mis abuelos de la parte árabe, lo árabe significa cariño.Es
otro mundo mejor, que es como desearía que fuese el mundo”
La despedida de Antonio Abdo se hace pausada, entrañable,
acompasada como todo en sus coordenadas cotidianas. A media voz, con una
sonrisa a lo Omar Sharif en su mejor papel, como un actor de cine que es poeta,
a 28 grados de latitud y 17 de longitud, donde vive y como vive, en La Palma.