jueves, 25 de enero de 2018

Reseña “Poemas en blanco y negro” del escritor dominicano Leonardo Nin

De izquierda a derecha: Samir Delgado y Leonardo Nin, McAllen, Texas, (2017)

No es extraño que la voz de Federico García Lorca corone el pórtico de entrada del libro “Poemas en blanco y negro” del dominicano Leonardo Nin, egresado de la Universidad de Harvard y exponente de la diáspora caribeña en la literatura contemporánea de nuestro continente mayor. Nada extraño que sea necesario cruzar el nocturno de Brooklyn Bridge del poeta granadino universal para que comience la aventura poética en blanco y negro de Leonardo Nin, autor excepcional con un futuro cargado de esperanzas a quien conocí en el Festival de Poesía Latinoamericana en McAllen, Texas, el pasado otoño.

Ya con su libro entre manos tampoco es casualidad que durante la concatenación de estos poemas en blanco y negro publicados en San Salvador allá por 2014 se escuchen de fondo el eco de voces trascendentales como las de Manuel Del Cabral, Jacques Roumain, Roque Dalton y el propio Whitman. El libro de Nin, residente en Boston y declamador de largo recorrido en la más pura tradición oral del Caribe, es un epifenómeno: un suceso que proviene a continuación de una larga historia de mestizajes, de tropismos, de idas y vueltas en el tiempo y el espacio. El poeta deviene a través de la escritura, tras su periplo migratorio participa de una constelación mayor, forma parte intrínseca de una tradición de rupturas y de un legado transgeneracional que va más allá de una identidad nacional.

Leonardo Nin nació en República Dominicana en el 74, el mismo año en el que fue asesinada la activista campesina Mama Tingó y en la década de los Juegos que padeció la impronta más criminal del gobierno de Balaguer, un escritor que compartiría junto a su opositor Juan Bosch el Premio Nacional de Literatura en el 90, el dictador abogado que instauró como presidente un Faro a Cristóbal Colón y dejó tras su paso un reguero de sangre. Y es que volver la mirada a la Dominicana hoy requiere tener muy en cuenta el blanco y el negro, las luces y las sombras que entretejen el libro de Nin, unos poemas que exploran la convergencia múltiple de la propia existencia, del halo vital y de la identidad personal, que más que dividida está constituida en sí misma por muchas tintas, salvaguarda del arcoíris y de la variedad enriquecedora, así el poeta es como asume el desafío de echarse a la espalda un libro poético, máxima expresión junto a la novela del artefacto cultural sobreviviente a la decadencia global internautica, que abre fuego contra el embrutecimiento soporífero de la televidencia y la anemia colectiva del bioconsumo posmoderno, convirtiendo el potencial performativo del idioma en un acontecimiento vital, en un performance de confesionalidad clarividente que refleja el compromiso ético y la apertura de miras del poeta caribeño a día de hoy, que habla español y baila salsa bajo los cielos azul petróleo del imperio.

Para el dominicano “la isla no es más que un punto en letargo”, el horizonte común que define una forma de ser, el hábitat primigenio que se hace memoria a través de la distancia y configura la excepción del ciudadano insular de por vida. El Caribe, al igual que las islas de la Macaronesia en la costa noroeste africana, participa de un movimiento propio, de una geopolítica mayor a base de lirismo y utopía, como dejó dicho el cubano Benítez Rojo, también de urdimbres académicas como Leonardo Nin, es la isla que se repite y así ocurre que el futuro es el origen. Derek Walcott lo promulgó a los cuatros vientos: el insular no necesita de la nostalgia del edén perdido en el pasado del europeo blanco occidental, su diversidad le constituye en depositario de la promesa de un paraíso futuro, hecho a base de mezclas míticas, de un cosmopolitismo ancestral.

A fin de cuentas, la obra poética y literaria de Leonardo Nin, que también frecuenta la narrativa con títulos como “Guazábaras” o “Mañana, si Dios muere” pertenece a la estela de autores llamados a proseguir el camino de la resistencia pacífica, del trabajo cotidiano en el ámbito de la cultura a machete y candela, iluminando espacios de confluencia y puntos de intersección, avivando el panorama de festivales internacionales y dejando huella del acervo de la isla, por ello no es ajeno el dominicano al juego del lenguaje poético que intercala vocablos del griego y denominaciones del creole, a la mixtura y la síntesis, a la proclamación sin pudores de la alegría de vivir allá donde va y el pronunciamiento ético ante los derroteros del mundo entero, planeta en blanco y negro, haciendo tan suyo el dolor de los desaparecidos en Argentina como contagiando a los demás el baile en la noche feliz de la insularidad,  un estar del poeta frente al público que sintoniza la magia y el atrevimiento, la seriedad de la academia y la dulzura del Caribe, rindiendo tributos a Papá Legbá como se debe, catarsis y liberación página tras página, deseando para sí mismo una muerte última, solo y amarrado a un árbol, como en Macondo.



Analco, Ciudad de Durango, México
Samir Delgado, 2018  

sábado, 20 de enero de 2018

Mitología guanche / Guanchen-Mythologie (Poema bilingüe)

Antonio Padrón Abstracción, 1960
[Mitología guanche]

El bosque calla al paso fúnebre del chajasco
con la mirada extraviada hacia los días primeros.
El cuerpo yace sobre el lecho embalsamado del cantón lejano.
Jamás habitó en vida aquel extraño lugar de las piedras mudas.
Nada dicen los rostros oscuros y cansados. Todo el bosque calla.


[Guanchen-Mythologie]

Der Wald schweigt zum Trauermarsch des Totenbretts
mit dem umherirrenden Blick hin zu den ersten Tagen.
Der Körper ruht auf dem einbalsamierten Lager des fernen Heimat.
Nie im Leben hatte er diesen fremden Ort der stummen Steine bewohnt.
Nichts sagen die dunklen und erschöpften Gesichter. Der ganze Wald schweigt.


Del libro Banana Split (2010)
Traducción al alemán cortesía de Karl J. Müller

Karl J. Müller. (Colonia, 1945). Traductor y locutor de radio. Licenciado en Filología Española por la Universidad de La Laguna (Tenerife), completa sus estudios en las universidades de Siena (Italia) y Amiens (Francia). Estudios de Lingüística en la Universidad de Colonia. Es autor de libros sobre historia de canarias, traductor especializado en literatura canaria. Ha traducido a Agustin Espinosa, Olga Luis Rivero y Félix Hormiga. Reside actualmente en Colonia (Alemania).

viernes, 15 de diciembre de 2017

Poema "Temazcal, sol interior"

Lilia Carrillo (1930-1974) "Matices ascendentes"
      
en el sol el viento la luz, un pez
                                    se mueve

                                                               Charles Olson
La hoguera primordial
prende su propio laberinto
hacia un confín de cuatro puertas

atesora la piedra volcánica
en el punto de lumbre ancestral

adentro descamisada la vida
oscura raíz de rostros antiguos

la promesa del gran espíritu
sobre la noche invisible en plenitud:

el aliento del abuelo en la memoria

estas nuevas aguas
para un segundo nacimiento

(maremoto, efluvio, catarata)

el temazcal como un sol interior.



* Temazcal (del náhuatl temazcalli, ‘casa donde se suda’, Rito ancestral de purificación de origen prehispánico


Samir Delgado, Inédito, 2017

lunes, 20 de noviembre de 2017

New Hesperides (Jardín surrealista de Sir Edward James)

Rene Magritte, The Pleasure Principle, Portrait of Edward James (1937

                                                        For I have found the new Hesperides

                                                                                                      SIR EDWARD JAMES

El canto del querrequerre
en el verde denso tropical

sol a oscuras de la huasteca

la palma abierta
de Sir Edward James
que se hizo piedra

en la casa de tres plantas
que podrían ser cinco

ocelotes, flamingos, cornucopias
(dentro del castillo de Xilitla)

el rostro que pintó Magritte




Samir Delgado, 2017

miércoles, 15 de noviembre de 2017

"Escandinavia, 1994" (Cuaderno de viajes) Del libro Banana Split

Olafur Eliasson "The weather project" (2003)


“La causa última y más próxima de las pasiones del alma
no es otra que la agitación con que los espíritus
mueven la pequeña glándula que está en medio del cerebro”

RENÉ DESCARTES



                                                                       ***

                        GÖTEBORG de noche parece un cuadro de Van Gogh.
                        Toda la ciudad iluminada por candelas amelocotonadas

                       
                                                                       ***

UN transbordador conecta todos los días por mar a la capital sueca con su vecina Dinamarca. Casualmente ambas localizaciones esconden signos ocultos que nunca saldrán en las enciclopedias. Y es que el pensador francés René Descartes pereció de forma extraña cuando ofrecía sus enseñanzas a la joven princesa de Estocolmo. Algunos siglos después, un grupo de expertos forenses siguen la pista de su cráneo para hacer una autopsia que revele la causa real de la muerte. Según parece hubo un complot secreto orquestado desde el propio Vaticano para acabar con las malas influencias del filósofo espadachín que ubicó el alma en la región de la glándula pineal. Todavía nada se ha probado realmente. Aunque no muy lejos de allí, en la ciudad danesa de Copenhage, Hamlet declamaba el “be or not to be” con una calavera entre las manos.


                                                                                                              
 (Samir Delgado, Banana Split, 2010)







      

              






  

viernes, 10 de noviembre de 2017

Poema "Exhumación de Lorca" Traducido al esloveno por Barbara Pogačnik

"Portrait of Federico García Lorca", de Alice Wellinger
EXHUMACIÓN

Folio primero. Por orden del juzgado de instrucción de Granada
el taladro geomántico inicia la perforación sobre el lugar del crimen.
La primera veta descubre piedras magulladas por el dolor del tiempo.
Aparecen en la superficie ramilletes de jacintos y luciérnagas muertas.
El martilleo incesante extrae algunos libros de la Columbia University
y los primeros trozos dispersos de la Barraca. Hay crines de caballos.
Corazones de manzana. Una sombra de chopo y cuerdas rotas de guitarra.
Pero ni rastro de las huellas del duende gitano. Ian Gibson tenía razón.
No había luna en la noche que mataron al poeta Federico García Lorca.
             

                                                               Samir Delgado, Banana Split, 2010



IZKOP LORCOVEGA TRUPLA

PRVI LIST. Po odredbi prizivnega sodišča v Granadi geomantični sveder prične z vrtanjem nad krajem zločina. Prva plast zemlje razkrije zdrobljeno kamenje; zmečkanina od bolečine časa. Na površini se pojavijo šopki hiacint in mrtva kresnica.  Nenehno razbijanje s kladivom spravi na dan nekaj knjig iz Columbia University in prve raztresene odlomke Barake. Tu je griva konjev. Jabolčni ogrizki. Tu je senca jelše in zarjavele strune kitare. Vendar nobene sledi, odtisa, ki bi ga pustila prikazen cigana. Ian Gibson je imel prav. V noči, ko so ubili pesnika  Federica Garcío Lorco, ni bilo mesečine.

                                               Traducción al esloveno cortesía de Barbara Pogačnik


Barbara Pogačnik nació en Eslovenia en 1973. Es poeta, traductora y crítico literario, se graduó en lingüística románica y literatura de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica y completó su maestría en la Sorbona de París. Ha publicado cuatro libros de poemas: Poplave (Inundaciones, 2007), nominado al Primer Premio al Mejor Libro; V množici izgubljeni papir (Hojas de papel perdidas entre la multitud, 2008), un libro bilingüe Modrina Hise / El azul de la casa (2013) y Alica plaščev v deželi (Alicia en el país de los abrigos, 2016), dos de ellos por la mayor editorial eslovena. Sus poemas seleccionados aparecieron en Rumania en traducción de la poeta Linda Maria Baros (Funia Luni Iunie, 2016), y se han incluido en antologías en diferentes idiomas.

Su poesía en traducción ha aparecido en 26 idiomas, ha participado en más de 40 diferentes manifestaciones literarias en cerca de 20 países diferentes, y ha sido escritora en residencia en varios programas internacionales. Sus poemas también se han musicalizado. Pertenece a varios jurados literarios, a la Asociación de Escritores de Eslovenia y al PEN de Eslovenia y organizó el festival internacional “Poetas traduciendo poetas” Sinji krog / El círculo celeste (2007-2010). Desde 2001 pertenece al consejo editorial de una importante revista literaria eslovena, Literatura, y ha sido editora de la publicación Litterae slovenicae, editada por la Asociación Eslovena de Escritores. Más de 150 autores han aparecido en sus traducciones, de los cuales alrededor de 100 autores diferentes del francés al esloveno, entre los que se encuentran los principales intelectuales y poetas franceses.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Poema "Canary wine" (Antología “Voces del vino”, Nueva York)

Juan Ismael, El caballo de Archimboldo (1972)


Canary wine

ahora tan lejos de la isla
de aquel volcán guanche
patria feliz de la infancia

y todavía preguntan por vino canario

el mismo que inmortalizó shakespeare
por boca de su majestad enrique IV

a marvellous searching wine
and it perfumes the blood
what´s this? How do you now?

tan lejos de la isla
de aquel volcán guanche

y todavía preguntan por vino canario:   

savia púrpura,
caldo transoceánico,
libación suprema de la esencia
de las islas del centro del mundo

a esta hora de otro verano más
con diez millones de turistas ingleses

repetidamente volando al paraíso perdido



Samir Delgado, incluido en la antología “Voces del vino”

(Nueva York, edición de María Palitachi, Books & Smith, 2017)